"ALVEAR"

Wikipedia

444 - "Alvear José M."
Prosecretario Cámara de Comercio Quito – 1913

445 - "Alvear P. J. Ramón"
Director de la Biblioteca Municipal de Guayaquil – 1908

446 - "Alvear Pallares Ramón"
Nació en el cantón Milagro en 1875. Recibió educación en Riobamba y dedicado luego al aprendizaje de la telegrafía, llegó a ser gran experto en el ramo.
Desempeño la Jefatura de Telégrafos en las provincias de Los Ríos y Guayas, la Inspección del mismo ramo del Litoral, y algunos otros cargos de importancia.
Fue director de la Biblioteca Municipal de Guayaquil en 1908.

447 - "Alvear Manuel"
En 1889 así fue como pudo quedar constituida la Sociedad Liberal Democrática de esta ciudad, con el distinguido Directorio. Vocal suplente, Manuel Alvear.

448 - "Alvear Juan Ignacio"
Presbítero – 1866
Cura de Daule – 1866 – 1867
Cura de la Catedral de Guayaquil – Julio de 1879
Sub diacono
Diacono
Cura Catedral – 1892

449 - "Alvear Ochoa Juan Ignacio"
Rvdo. Sr. Dr. Nació en Cuenca el año 1833 en donde hizo todos sus estudios hasta graduarse de Abogado de la República.

A Guayaquil llegó el año 1864. En Octubre 19 de este año recibió las facultades ministeriales, con las que comenzó su ministerio parroquial en la Diócesis de Guayaquil, como se verá a continuación:

En 1865 fue Cura Interino de Palenque, de febrero al mes de abril.

El 15 de enero de 1866  tomó posesión del Curato de Daule como su primer Vicario foráneo hasta septiembre de 1867.

Desde el 26 de Julio de 1879 hasta septiembre de 1892 fue Párroco Encargado de la Catedral por ausencia prolongada del Rvdo. Sr. Fernando Giner. Después del óbito de este último Sr. Canónigo, en abril de 1895, fue de nuevo Párroco encargado de la Catedral, de abril de 1895 a septiembre del mismo año.

En Julio de 1901 se puso gravemente enfermo, razón por la cual el 1° de Agosto de este año recibió del Sacramento de la salud y el Santo Viático, para fallecer el 10 Agosto.

He aquí su Partida de Defunción: “En la parroquia de la Catedral de Guayaquil al 10 de Agosto 1901 falleció de sesenta y ocho años en la calle Luque y el 6 de Marzo de Complicaciones a los riñones y al hígado Juan Ignacio Alvear “Sacerdos” murió en la Comunión de los Santos y su cadáver fue sepultado en el Cementerio Católico de esta ciudad. Conste (f.) Adolfo Corral”. Folio 296.

450 - "Alvear José M."
Miembro de la Sociedad Unión Ibero Americana de Quito – 1886
Diputado por Chimborazo – 1884
Ministro del Tribunal de Cuentas de Quito – 1886 – 1887 – 1888
Presidente del Tribunal de Cuentas de Quito 1886 – 1887
Sub secretario del Ministerio de Guerra – 1893 – 1894 Coronel – 5 de febrero de 1894
Falleció el 16 de enero de 1895

451 - "Alvear José"
Profesor de la Universidad del Azuay – 1890 – 1894
Rector de la Universidad del Azuay – 1890
Falleció 14 de Diciembre de 1896
Doctor en Medicina el 22 de septiembre de 1877
Decano de la Facultad de Medicina – 1888 a 1891

452 - "Alvear P. Jorge G."
Ayudante Compañía Pichincha – 1904

453 - "Alvear Pimentel Jacinto"
Secretario del Apostolado de Guayaquil
Vocal del consejo Arquidiocesano de Hombres Católicos de Guayaquil

454 - "Alvear Bernardino"
Presbítero
Canónigo Medio Racionero Cuenco – 1810
Arcediano Catedral de Cuenca – 1847
Falleció 18 de Abril de 1848
Maestre de la Escuela en Azuay 1847

455 - "Alvear Adolfo"
Doctor en Medicina – 1875

456 - "Alvear O. Adolfo"
Lcdo. Ciencias Sociales – Abogado 30 de Octubre de 1926

457 - "Alves Juan de"
Alguacil Menor de Cuenca

458 - "Álvarez Gonzalo"
Platero de oficio, hermano de Francisco Álvarez

459 - "Álvarez Andrés"
En 1857 el Congreso de aquel año, ofendía al Ecuador, porque a Flores expulsó de su seno: el Gobierno ecuatoriano, por medio de su Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Mata, probó al de Venezuela que no eran fundadas sus ofensas, pues Flores había sido traidor, atrevido, imprudente, desnaturalizado como el más detestable forajido. Entonces Venezuela tuvo por conveniente enviar a Quito al Cnel. Andrés María Alvaréz, para que, como encargado de negocios, pidiese al Ecuador restituyeran a Flores bienes que se suponían embargados. Con este objeto tuvieron una conferencia los dos comisionados al 10 de Diciembre de 1857. Defendió Álvarez a Flores, siguiese una protesta de aquel y una impugnación de Mata, pero el resultado fue que la reclamación no fue acogida y Venezuela y el Ecuador quedaron de buenos amigos. Como el Sr. Cavero andaba en busca de pretextos para que el Perú rompiese con la Nación Ecuatoriana, halló uno y muy satisfactorio en las palabras del Sr. Mata, concernientes al Perú, en la susodicha conferencia. El 19 de Febrero de 1858 reclamó Cavero por aquellas frases, en nota diplomática, la que fue contestada triunfalmente por Mata, el 14 de Marzo siguiente: Cavero decía que había ultraje al Perú en la frase recelosos los Estados Colombianos de esta sórdida y menguada protección peruana, y Mata respondía que Flores, para la invasión de 1852, obtuvo el auxilio del Gobierno del General Echanique, y que este auxilio fue sórdido y menguado, no el de Perú, porque él no lo prestó.

460 - "Álvarez Manuel de J."
Estudios folclóricos sobre el montubio y su música – Chone – 1929 – f – 10,5x15,4 – Imprenta La Esperanza – 12 páginas

461 - "Álvarez Loor Manuel de J."
El folclorologo manabita Manuel de Jesús Álvarez Loor.

Este Guitarrista, pianista y compositor que hoy merece nuestra mención, nació en Chone, el 25 de diciembre del 1901. Sus padres fueron Jacinto Antonio Álvarez y Damiana Loor de Álvarez.

Sus estudios primarios los realizó en su lugar natal y la secundaria en ciertos colegios del país, anotándose entre éstos el Cristóbal Colón, de Guayaquil, y el Salesiano, de Riobamba.

Desde muy temprana edad demostró sus amor por la música, la misma que alternó con sus estudios humanísticos, por lo que al terminar el bachillerato ingresó al Conservatorio donde permaneció unos pocos años para luego ir a perfeccionarse en una plantel similar en Panamá. Al regreso de dicho país, se casó con la señorita Martha Hidalgo, en quien tuvo 8 hijos.

Como sus padres poseían haciendas que en esa época, la década del 20, eran “montañas”, como se las llama, donde vivían muchos “montubios” alejados de los centros poblados, fue a estas zonas agrícolas y ganaderas a iniciar su vida matrimonial, y aquí se encontró con arraigadas costumbres de las sencilla gente campesina, y al escuchar la música de ancianos guitarristas y copleros populares, así como las leyendas y tradiciones que pasaban de boca en boca y de generación en generación en Manabí, se decidió a estudiar y recoger para llevar al pentagrama los mejores conservados aspectos folclóricos montubios, producto del mestizaje, para después darlos a conocer y hacer valer a su tierra natal como una realidad socio -  cultural nacional de gran importancia y digna de ser tomada en Cuenca, la corría el inminente peligro de desaparecer y deformarse por las influencias modernizantes.

En 1929, a los 28 años de edad, publicó un folleto intitulado “Estudios folclóricos sobre el Montubio y su Música”, en la imprenta la esperanza, de Chone, ensayo que lo realizó basándose  en su experiencia personal que adquirió al vivir cuatro años con aquella gente campesina.

Entre los viejos aires montubios de la época Colonial que señala en su folleto podemos citar la canción LA IGUANA, llamada  “amorfino”, que según las investigaciones de Álvarez Loor, proviene del año 1800, más o menos. Hay también otros muy antiguos como “La Canoa” y “La Caminante”, todo lo cual vino a revivir el folclor costeño que ya casi estaba olvidado y reemplazado exclusivamente por el de la Sierra.

Después, el folclorólogo Álvarez Loor compuso algunas piezas musicales, tales con el “Himno al Bombero de Chone”, “Himno a la Salud”, el pasodoble “Dónde y Cuándo”, el valse “Grandeza”, “Los de raidistas choneros”, “Tres Hojas”, “Celos”, y muchas más. De igual manera, cultivó el periodismo y fue el fundador del órgano informativo “La carretera”, dedicado en forma exclusiva a dar impulso a la construcción de la gran vía de progreso provincial Chone – Quito, el cual lo mantuvo desde 1936 hasta 1940. Además, estudió algo de agricultura, en vista de que, como ya dijimos, pasó largo tiempo en el campo, en grandes haciendas de la provincia de Manabí oportunidad que aprovechó, al estar en contacto con viejos montubios, para componer otras piezas musicales.

La muerte sorprendió al folclorólogo manabita MANUEL DE JESÚS ÁLVAREZ LOOR, en Chone su lugar natal, el 16 de diciembre de 1958.

COMIENZA A CULTIVARSE EL FOLCLOR COSTEÑO

Se principiaron entonces a organizar las “Fiestas Campiranas” en la “Ciudad de los naranjos en flor”, o sea en Chone, las que se caracterizaron por el buen humor y la hospitalidad de sus participantes.

En aquellas reuniones, luego de la “conversa”, como dice el montubio, se animaba el grupo con unos cuantos tragos de “aguardiente” y comenzaba el “jaleo” “con los estribillos”, entre los que sobresalía el CONTRAPUNTO DE LA MARIPOSA Y EL COLORADO, coplas de “amorfino” cuyos principales actores eran el auténtico “chonero machetero” llamado “El Colorao”, y la coqueta y simpática “Mariposa”, quien con gracia, donaire y una linda sonrisa en sus labios saboreaba las frases picantes en su pareja, lanzando de inmediato sus respuestas salerosas (reminiscencia de lo anduluz, del sur de España).

Estos “estribillos” se improvisaban en todo “jaleo”. Bastaba un poco de alegría y tras los tragos y el rasgueo de la guitarra, se agrupaban, se lanzaban el “contrapunto”.

Valga la oportunidad para agradecer la colaboración que dio este redactor con los datos biográficos del folclorólogo Manuel de Jesús Alvarez Loor, que los hemos ampliado, a la señora Rosa Eva Moreira de Moreno Polo, Profesora de Educación Municipal del Colegio “Eugenio Espejo”, de Chone.

EL BAILE DE LA IGUANA

En LA IGUANA los bailarines se acompañan con un conjunto de guitarras y canto con contrapunto y estribillos jocosos. Los mensajes que se lanzan en el “jaleo” son pullas, sátiras, chismes, amoríos, etc. Entre hombres y mujeres. En los duelos de versos, los cantores costeños atacan y se defienden.

LAS COPLAS MONTUBIAS

Mucha poesía popular campesina costeña del Ecuador cae dentro del folclor, ha pasado de boca en boca, se la ha musicalizado y cantado, pero no se sabe quiénes fueron sus autores.

Los copleros populares montubios en nuestro país colonizado por los españoles fueron el resultado del ejemplo de los peninsulares, reminiscencias del medioevo. La influencia hispana se compenetró del alma sensible del mestizo.

De los aspectos criollos, ibero-indios, salió la copla improvisada después del aprendizaje de la guitarra española, traída masivamente, como ya dijimos en otros artículos, por el primer Presidente de la Real Audiencia de Quito, don Hernando de Santillán, naciendo también las danzas tradicionales adornadas con la zandunga y los escarceos o movimientos con vueltas a manera de los caballos briosos. En la Costa del Ecuador surgieron así muchas danzas criollas, entre ellas el “Alza que te han visto”, el “zapateado” y el “Amorfino”, que subsistió más tiempo. Todo parece indicar que en el Litoral hubo más alegría a en los bailes, ya que la tristeza y melancolía de los indígenas de la Sierra sea fácilmente demostrable.

EL AMORFINO

Fue la expresión fundamental de carácter folclórico en la Costa, un verdadero desafío de ingenio en la improvisación de coplas populares. Lamentablemente ha ido desapareciendo debido al hibridismo.

Ciertos folclorólogos han expresado que el “amorfino” tiene su origen en el antiguo “canto jondo” andaluz, por eso el periodista de Diario El Telégrafo, don Adolfo H. Simonds, opinó igual que el propulsor de las tradiciones y costumbres del Litoral, Rodrigo Chávez González (Rodrigo de Triana).

Al nacer los cantos y bailes costeños del campo, en la época de la colonia, surgió, según este folclorólogo, la manera de acompañar con tonos y rasgar de guitarras, el llamado AMORFINO, herencia de los trovadores de la Edad Media. El amorfino, por lo tanto, fue la forma de decir versos o estrofas marcando el compás con lo que denominaron “charrasqueo” de guitarras, incluso para medir las palabras de las estrofas o versos, que casi siempre eran cuarteto.

En el “amorfino”, el participante es obligado a la respuesta por la cuarteta lanzada contra él, o sea la sátira o indirecta, comienza su réplica con el último verso de la cuarteta cantada. De manera que puesto el tema generalmente en una cuarteta, cada cantor tenía que hacer una décima que obligadamente incluía como último verso el primero de la estrofa del tema, etc.

El instrumento musical de los montubios ha sido la “viguela” o guitarra. El “amorfino” se acompañaba con este instrumento. Décimas o cuartetas fueron, como dijimos, las formas de sus estrofas, predominando la asonancia.

Es de advertir que los “amorfinos” no fueron iguales en su tono y música en las 4 provincias del Litoral (se exceptúa Esmeraldas, por razones obvias). Los de Los Ríos y Guayas fueron más alegres, pero los de El Oro fueron más sentimentales.

EL AMORFINO, canto y baile tradicional que, como dijimos, se supone tuvo su origen en el “ cante jondo” andaluz, a medida que avanzó la época Colonial, más y más surgió en nuestro Litoral como canción; o sea, que de simple acompañamiento de guitarra a los versos, aparecieron poesías populares con músicas completas.

Al acercarnos a la época de la independencia (1810 – 1820), puede decirse que ya habían “amorfinos” que eran canciones completas, piezas musicales que, muy lamentablemente en su mayoría, no se lograron llevar al pentagrama.

A MANERA DE EPILOGO

Desde 1926, apenas, se iniciaron las investigaciones formales del rico y vasto folclor costeño, conocido escasamente por las publicaciones del escritor porteño José Antonio Campos (Jack the Ripper) y el Dr. Modesto Chávez Franco (El amigo Fritz), quien fuera declarado el primer Cronista Vitalicio de Guayaquil.
El verdadero propulsor y genuina autoridad del folclor costeño fue Rodrigo Chávez González (Rodrigo de Triana). Él fue el iniciador en 1926, de la celebración en Guayaquil de la PRIMERA FIESTA REGIONAL DEL MONTUBIO, el 12 de Octubre de ese año, con la concurrencia de peones campesinos y mayordomos de las grandes haciendas del Litoral, acompañados de sus “Madrinas Criollas”.

Este infatigable investigador del folclor de la Costa ecuatoriana, organizó y fundó el PRIMER CUADRO FOLCLÓRICO MONTUBIO, con ocasión de efectuarse los juegos Bolivarianos en Guayaquil, en 1965, y enseñó al barítono GUIDO GARAY las cosas vernaculares de nuestra tierra, así como también le entregó originales de sus obras, partituras musicales, asesorándolo para que presentara en los escenarios y lugares públicos los bailes tradicionales y cantos criollos.

462 - "Álvarez Modesto"
En Junio de 1865  dos buques componían la flotilla conservadora de García Moreno, el Talca y el Smyrk. Embarcándose 250 hombres, entre los sacados de los pabellones Guayas y Babahoyo, y de un regimiento. Mandávalos  los Cneles. Juan Manuel Urga, José Martínez de Aparicio, y Francisco J. Martínez; los comandantes José María Quiroz, Manuel Sixto Arvelo, Marcelino Maridueña, José Gutiérrez, Baldomero Haz, Santiago Pasos, Guillermo Pareja, José Murgueitio, Juan León Arcia; los capitanes Darío Capelo, Antonio José de Sucre, Francisco Macini, Pedro Moncada, Estanislao Andrango, Modesto Álvarez, José Mercedes Brito, Joaquín Pastor, Francisco Parreño y otros tenientes, subtenientes, y alféreces. El comandante en jefe era García Moreno. Partieron el Domingo, 25 de junio de 1865 a las 7 PM, navegaron toda la noche, por el Guayas; y el 26 a las 7 AM, llegaron a divisar a os buques Guayas y Bernardino, fondeados tranquilamente en Jambelí. A bordo del Bernardino se hallaba el Gral. Robles, y a bordo del Guayas, el comandante Marcos, y consta de 40 hombres. Parece que en el Bernardino no había si no tripulación. Marcos divisó primero al Talca, y vio que traía  bandera inglesa; días antes habían le visto pasar: ¿Cómo hubieran presumido que llegaría en contra de ellos? Cuando ya estuvo próximo, arrió el pabellón inglés.

463 - "Álvarez José"
El 1° de Agosto de 1810 se reúnen en Quito en la casa de Don José Álvarez hacendado de Latacunga sitiada en un lugar central de Quito  y resuelven unos pocos patriotas salvar a los compañeros.

Quien se salvó terriblemente de la matanza del 2 de Agosto de 1810, es rico propietario de Isinche, Galpón, Cuturibí, San Antonio, de Juigua y Alpamálag. (En la jurisprudencia del asiento de San Vicente Mártir de Latacunga).

464 - "Álvarez Marcos"
Vecino Fundador de Santiago de las Montañas.

465 - "Álvarez Cacique"
La llegada del batallón reserva apresuró y aseguró la revolución del 9 de Octubre de 1820. Los jóvenes del país entraron pronto en relación con los oficiales y sedujeron al comandante Dn. Gregorio Escaobedo, uno de los principales jefes hombre dispuesto a todo lo que pudiera darle medios de satisfacer sus vicios, al teniente N. Álvarez que tenía grande influjo en la tropa compuesta toda de indios del cuzco, que le consideraban, por cacique de su misma raza; al teniente farfán indio también, al subteniente Antonio Elizalde, de una de las familias más notables del país y de tres más de igual clase. Peña era patriota antiguo y disponía de los pardos. El comandante Torres Valdivia de acuerdo con el guardo Nájera respondían de la artillería; y los Sargentos Vargas y Pavón se encargaban de facilitar la entrega de los dragones.

466 - "Álvarez Victor M."
Presidente de la Cooperativa de Institutores del Tungurahua – 1914

467 - "Álvarez Vicente"
Asesor del Cabildo de Guayaquil – 1771

468 - "Álvarez Botello Vicente"
Capitán en 1653 en Quito.

469 - "Álvarez Urcisino"
Doctor en Medicina – 1891
Falleció en Junio de 1926

470 - "Álvarez Tomás"
Doctor en Jurisprudencia – 2 de Febrero de 1882

471 - "Álvarez Segundo"
Licenciado en Jurisprudencia Abril de 1908

472 - "Álvarez Pompilio"
Lcdo. Jurisprudencia
Doctor en Jurisprudencia – 9  de Febrero de 1899

473 - "Álvarez Pedro"
Doctor Universidad de Santo Tomas – 1780
Inquisidor de Cartagena
Obispo de Popayán

474 - "Álvarez Pablo E."
Miembro de la Sociedad Beneficencia Olmedo ½ 1892 – 1896
Escribano de Guayaquil – 1897
Falleció – Junio de 1908
Escribano de Baba – 1894
Revisor del Tribunal de Cuentas de Guayaquil – 1903
Escribano de Vinces – 1897

475 - "Álvarez Octavio"
Diputado por  Tungurahua – 1896
Falleció el 5 de Noviembre de 1896
Jefe Civil 1° Militar de Pillaro – 1895

476 - "Álvarez Nicolás"
Médico y Cirujano
Cirujano Batallón ocho de Septiembre – 1880

477 - "Álvarez Vicente"
Vicente Álvarez insurgente seductor. En la primera junta, secretario que se tituló de su Majestad. En la segunda representante. Salió destinado para Guayaquil en 1812, como prisionero de los realistas.

478 - "Álvarez C. Miguel Angel"
Presidente del Consejo C. Quito – 1932

479 - "Álvarez Cortez Miguel Agustín"
Natural de Motril
Canónigo y Abad del Sacro Ilipulitano Montealparaiso
Obispo de Cartagena de Indias
Obispo de Quito – 1795
Toma posesión del obispado – 23 de Junio de 1796

480 - "Álvarez Miguel M."
Rector del Colegio Bolívar – Tulcán – 1902

481 - "Álvarez Mariano"
Abogado – 1839
Ministro de Gobierno – 1845
Jefe de Sección Ministerio del Interior – 1866

482 - "Álvarez Manuel Antonio"
Presbítero
Canónigo Medio Racionero Catedral de Cuenca 1867
Canónigo de 2 Institución Catedral de Cuenca – 1872 – 96 – 07
Canónigo de 1° Institución Catedral de Cuenca 1908 – 1909
Falleció en Junio de 1909.

483 - "Álvarez Manuel J."
Colector fiscal de Girón – 1901

484 - "Álvarez Manuel Alberto"
Visitador Escolar Guayaquil – 1929

485 - "Álvarez Manuel N."
Sacerdote – Vicario Foráneo del Quinche – 1956

486 - "Álvarez Luis de Nicolais"
Miembro Sociedad Italiana Garibaldi – 1906
Secretario Sociedad Italiana Garibaldi – 1906

487 - "Álvarez Luis César"
Sacerdote – Párroco de Guachapal en Paute

488 - "Álvarez Horacio"
Visitador de Hacienda del Azuay – 1845
Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda – 23 de Febrero de 1846

489 - "Álvarez Julio  C."
Miembro Junta de Beneficencia Quito – 1911
Diputado por Pichincha – 1908 – 1909

490 - "Álvarez Julio César"
Consejero C. de Quito – 1902 – 1912
Presidente Consejo C. Quito – 1911

491 - "Álvarez Crespo Julio"
Gr. 8 – 17 – 1919

492 - "Álvarez Julián Antonio"
Presbítero
Canónigo Doctoral Catedral de Cuenca – 4 de Marzo de 1842
Diputado por Chimborazo – 1850

493 - "Álvarez del Barco Juan"
Alcalde Municipal de Portoviejo – 1847

No hay comentarios:

Publicar un comentario